miércoles, 15 de abril de 2009

LECTURA Nº 2: EL CLIMA
DEFINICIONES. TIPOS DE CLIMA

Tomado con fines instruccionales de:
• Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003.
• Ecolástico, C., Cabildo, M., Claramunt, R., Claramunt, T. (2006). Ecología II. Comunidades y Ecosistemas. España.
• Desarrollo humano. Informe 1991 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
• Fundación de Educación Ambiental / CESAP. (s.f) Normativa, Gestión y Educación Ambiental en Venezuela Caracas: Autor.
• Nebel, B. J. y Wright, R. T. (1.999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. México: Prentice Hall.
• Reporte presentado por la Comisión Mundial del Medio ambiente y el desarrollo, titulado “Nuestro Futuro Común” (1987)


El Clima
Es un conjunto de condiciones atmosféricas que se dan en un sector determinado de la superficie terrestre durante un período de varios años, por ejemplo: 30 a 35 años. Por ello se dice que es el estado medio de la atmósfera en un lugar dado y en un tiempo determinado. Los elementos del clima son fenómenos meteorológicos dependientes entre sí, que unidos a los factores climáticos, determinan el clima de un lugar específico.
Factores del Clima:
Movimiento de la tierra
Esto se produce debido al movimiento de rotación que efectúa sobre su eje, que eleva la fuerza centrífuga junto a la línea ecuatorial y achata la zona de los polos. La circunvalación de la Tierra supone recorrer más de 40.000 km.
Latitud
Las zonas climáticas varían de acuerdo a la latitud en que se encuentra el lugar o la región, localizándose zonas frías en los extremos, que se van transformando en templadas, hasta llegar a cálidas en la zona media del planeta.
Altitud
Es la distancia vertical entre un punto de la superficie terrestre (por ejemplo la cumbre de una montaña) y el nivel del mar (superficie del mar).
Disposición del relieve
La disposición del relieve influye en la circulación del aire. La topografía de la tierra puede modificar de forma importante el modelo del flujo del aire sobre áreas muy amplias e incluso generar sistemas de circulación local completamente independiente, cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura.
Corrientes marinas
Las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección dentro de los mares y océanos. Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos, mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el ecuador. De esta forma la tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor climático.
Distancia al mar o continentalidad
Cuanto más alejado del mar está la zona, la amplitud térmica (variación de la temperatura) será menor. Las grandes masas continentales tienen gran influencia en el clima produciendo un efecto conocido con el nombre de continentalidad.

El clima lo caracterizan los siguientes elementos:
• La Temperatura: Es el elemento climático que refleja el estado energético del aire, el cual se traduce en un determinado grado de calentamiento, indica el grado de calor o de frío sensible en la atmósfera.
Existen dos factores que hacen que la temperatura se modifique, y estos son: la altitud y la humedad atmosférica. La altitud es un factor modificador de la temperatura, como señalamos anteriormente, este hace que las temperaturas bajen a medida que se asciende en altura; también encontramos a otro factor que modifica la temperatura, el cual se llama humedad atmosférica y este hace que a medida que haya mayor humedad menor transparencia del aire para el calor; por eso es que en los climas húmedos hay menores variaciones de temperatura que en los climas secos. La temperatura se mide a través del uso de escalas, las escalas más comunes son: Escala de Fahrenheit, escala Centígrada (Celsius). Para medir la temperatura del aire se usa un instrumento denominado termómetro; existen varios tipos de termómetro que son: termómetro normal, termómetro de máxima y termómetro de mínima.
• La Presión Atmosférica: Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra, expresada en milibares. El instrumento para medir la presión atmosférica es el Barómetro; este elemento del clima también posee un factor modificador del mismo, el cual hace que aumente el vapor de agua en la atmósfera.
• Los Vientos: Es el aire que se desplaza paralelamente a la superficie terrestre, estos se producen debido a las diferencias en la densidad del aire, que tiene su origen en las diferencias horizontales de presión atmosférica. Existen varios tipos de vientos, los cuales son: vientos alisios del norte; vientos alisios del sureste; vientos predominantes del oeste; vientos polares del este.
• La Humedad y las Precipitaciones Atmosféricas: La humedad es el estado que representa la atmósfera en relación con el vapor de agua que contiene. Las precipitaciones atmosféricas se manifiestan en lluvia, la cual baja a la atmósfera en forma de gotas; existen varias clases de lluvia, las cuales son: lluvia de convección, lluvias orográficas, lluvias frontales.

Factores Influyentes en la Temperatura
Los océanos con los casquetes polares. Resultado del clima con niebla de la montaña.

Tipos de clima en Venezuela
Por su posición latitudinal (1° a 12° N), al norte de Suramérica, Venezuela está bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circunstancia de la circulación general de la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está afectada por la zona del alisio del noreste, donde se produce subsidencia de las masas de aire, que originan fuertes inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio). Por encima de esa altura, el aire carece casi por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación de nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca sobre Venezuela. La región norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de la temporada seca.
Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del sistema de presiones hasta el norte, el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical, franja de muy intensa actividad convectiva (formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona sur del país, entre los paralelos 1 y 4 N, aproximadamente, está siempre bajo la influencia de la convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un período seco.
En nuestro país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28° C a menos de 0° C en los páramos andinos. Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela, de acuerdo al régimen de lluvias y la intensidad de la temperatura, se diferencian cuatro grupos de clima:
CLIMA TROPICAL O LLUVIOSO CÁLIDO (A)
Es el grupo climático más representativo del país. Son climas típicos del trópico, se caracterizan por mantener una elevada temperatura durante todo el año superior a 18ºC (tipo A), con precipitaciones durante gran parte del año, lo que determina que se puedan diferenciar tres tipos climáticos:
• CLIMA DE SELVA (AF): se caracteriza por la presencia de precipitaciones elevadas superior a los 2.500mm durante todo el año. Se localiza principalmente al sur de los estados Bolívar y Amazonas.
• CLIMA DE SABANAS (AW): Comprende dos períodos definidos, secos entre diciembre y marzo y lluviosos el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y 1.500mm y se caracteriza por el predominio de vegetación herbácea. Se localiza en toda la región de los llanos occidentales, centrales y orientales, al norte de la región Guayana y parte de la cordillera de los Andes y de la Costa.
• CLIMA MONZÓNICO (AM): presenta un régimen de pluviosidad entre 1.600 y 2.500mm anuales con una corta estación seca menor a 45 días, pero la precipitación es suficiente para soportar el crecimiento de plantas durante la estación seca. Se localiza al sur de los estados Bolívar y Amazonas, llanuras del Delta del Orinoco, cuenca del río Aroa y parte de la llanura de Barlovento.
CLIMAS SECOS CÁLIDOS (B)
Son climas donde la evaporación supera la precipitación anual, característico de zonas áridas y desérticas del litoral venezolano, según estas características se pueden distinguir dos tipos:
• CLIMA DESÉRTICO TROPICAL (BWI): presenta escasa vegetación con temperaturas medias anuales superiores a los 18ºC, se localizan en la planicie costera occidental de Falcón, así como en las islas de Margarita, Coche y Cubagua.
• CLIMA SEMI-ÁRIDO (BSHI): presencia de vegetación xerófila o montes espinosos, la evaporación es mayor que la precipitación y se localizan al oeste del estado Falcón, la vertiente norte de la cordillera de la costa en el litoral central, depresión larense, península de Paraguaná e isla de Margarita.
CLIMA TEMPLADO DE ALTURA TROPICAL (G)
En este tipo de clima se presenta por lo menos una vez al año, un mes con temperatura inferior a 18ºC como consecuencia de la altitud, es característico de zonas montañosas o terrenos ubicados muy por encima del nivel medio del mar, se localiza en los niveles mas altos de la Cordillera de la Costa (Colonia Tovar) y en los niveles medios de la Cordillera de los Andes (Mérida y Mucuchíes).
CLIMA FRÍOS DE ALTA MONTAÑA (H)
Este tipo de clima se manifiesta solo en los páramos y alturas superiores a los 4.000 metros, presencia de nieves frecuentes y temperaturas medias alrededor de los 4ºC y precipitación inferior a los 700mm. En Venezuela está representado en las zonas altas de los Andes. Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climática se presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los parámetros climáticos.


Así por ejemplo, en los llanos, a pesar de formar parte de la zona con clima tropical de sabana, y de su gran uniformidad fisiográfica, existe un gradiente general este-oeste de precipitación, que va de un inicio de la temporada lluviosa en junio, con una duración de 5 meses y 900mm anuales en los llanos orientales, hasta un inicio de la temporada lluviosa en abril, con una duración de 9 meses y 1.800mm anuales en los llanos altos occidentales.

Esta variabilidad espacio temporal, es aún mayor en las zonas montañosas si nos vamos vía hacia el occidente del país nos encontramos con los estados andinos: Mérida, Trujillo y Táchira. tres estados con un clima bien agradable que va desde los 12ºC hasta los 22ºC. En Mérida existen más de 70 lagunas de aguas glaciales; entre las que encontramos: la Laguna de Mucubají, la Laguna de los Lentes, Laguna Negra, todas en el estado Mérida, con temperaturas menores a los 13ºC durante la mayor parte del año. En general, los meses más fríos del año son diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril, excepto en la zona de Los Llanos, donde a menudo los meses más fríos son julio a septiembre, por efecto de las elevadas precipitaciones.
Las temperaturas medias son en general elevadas, variando entre 23°C y 29°C; el principal factor modificador de la temperatura es la altitud. En las zonas montañosas del país se presentan muy fuertes gradientes de temperatura, como se observa en el caso de las estaciones El Vigía (130 msnm) y Mucubají (3560msnm), donde las temperaturas del mes más frío varían de 26.3°C a 5.4°C, en una distancia horizontal menor de 100 Km.
La amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más frío y el más cálido) es muy baja, en general menor de 5°C, por lo que el clima del país puede calificarse de isotermo. La amplitud térmica diaria o termoperíodo (diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas medias) está por el orden de 9°C a 12°C, excepto en las zonas costeras, donde disminuye a unos 6°C.
En Venezuela, las direcciones prevalecientes del viento (es decir, desde donde sopla), son la Norte (N), Nor-Noreste (NNE) y Noreste (NE). En las zonas costeras, la dirección prevaleciente es la Este franco (E), excepto cuando algún accidente de la costa modifica la entrada, como en Barcelona. En las zonas montañosas el patrón planetario del alisio está profundamente modificado, y la dirección prevaleciente del viento depende de la topografía. Estas direcciones prevalecientes varían estacionalmente, y así, en la temporada lluviosa, aumenta la frecuencia de vientos con componente sur especialmente del Sur – Oeste.
Teoría de los sistemas: El ciclo de la materia y la energía.
Con esta lectura inicialmente trataremos de ayudarte a mejorar tu compresión lectora en cuanto a la presentación de los diferentes ecosistemas, con lo cual podemos decir que son entidades sistemáticas de enorme complejidad, puesto que en ellos convergen componentes de diversas esencias y origen. Existen varias presentaciones de los mismos que son:
¿Qué es la Teoría General de Sistemas?
La Teoría General de Sistemas viene a ser el resultado de gran parte del movimiento de investigación general de los sistemas, constituyendo un conglomerado de principios e ideas que han establecido un grado superior de orden y comprensión científica, en muchos campos

del conocimiento. Los sistemas se estudian desde hace siglos, pero algo más se ha agregado. La inclinación a estudiar sistemas como entidades, más que como conglomerado de partes, es conveniente para analizar fenómenos estrechamente relacionados y examinar segmentos de la naturaleza cada vez mayores.
Concepto de Sistemas
En las definiciones más simples se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que actúan de forma conjunta relacionándose entre sí, mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable, de acuerdo a la finalidad que persiguen. Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos, deben, necesariamente, ser completadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica, el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
Sistema Físico
Está constituido por un conjunto de elementos abióticos, concatenados entre sí; organizados a su vez en tres subsistemas básicos que son: a) La atmósfera o subsistema gaseoso, b) La hidrósfera o subsistema acuoso, y c) La litósfera o subsistema mineral. Estos subsistema actúan de manera combinada y se influencian mutuamente, siendo por lo tanto inseparables. A continuación se explican los subsistemas que conforman al ecosistema físico.
a) La atmósfera: Es la capa exterior que envuelve a la tierra, dicha burbuja de aire protege al planeta de los rayos solares. Los componentes estructurales de la atmósfera son el aire y la energía. Entre sus características están que es incolora, es inodora, carece de sabor, solamente la sentimos cuando se mueve en forma de viento, es transparente a la mayor parte de la radiación solar, es elástica se expande y se contrae, es capaz de transmitir ondas sonoras, es densa tiene peso, ejerce presión sobre la superficie terrestre y ofrece resistencia a los objetos que se desplazan a través de ella. Su importancia es que mantiene una temperatura adecuada sobre la superficie terrestre e impide los cambios bruscos, también permite la combustión y la respiración, y permite la difusión de la luz, igualmente propicia la formación del ciclo hidrológico.
b) La hidrósfera: Está constituida por el agua, que es una de las sustancias más complejas que existen; esta sustancia se manifiesta en tres estados físicos, líquido, sólido y gaseoso. En este subsistema se origina un proceso denominado Ciclo Hidrológico o del Agua, en el cual se distinguen dos etapas bien definidas: “Etapa Hidro-atmosférica”, donde la máquina de agua desprende, eleva, condensa y precipita humedad; la otra etapa se denomina "Etapa Litosferica”, la cual tiene lugar en los estratos superficiales de la corteza terrestre.

Otra de las cosas que podemos encontrar en este subsistema son las llamadas Cuencas Hidrográficas, que son unidades territoriales bien definidas y delimitadas por sus divisorias de agua, las cuales determinan los límites de cada una. Existen tres clases de cuencas: Altas, Medias y Bajas.
Cuencas Altas:
Son propias de tierras montañosas, donde el desnivel, expresado en las diferentes alturas entre las divisorias de agua y el fondo de los valles adyacentes son significativas, más de 500 metros por ejemplo.
Cuencas Medias:
Típicas de sistemas orográficos bajos y altos pies de montes, donde, si bien las pendientes pueden ser fuertes, las laderas son cortas; la relación divisorias-valles es menos acentuada, el escurrimiento y el drenaje superficial son rápidos; por todas estas razones, los riesgos a desestabilización en ellos son menores que en las cuencas altas, aunque siguen siendo frágiles.
Cuencas Bajas:
Propias de planicie, llanuras y costas, donde el desnivel, la longitud de las laderas y las pendientes, es casi inapreciable; la topografía es suavemente ondulada, el drenaje es lento, entre otras cosas, estas traen como consecuencia la inundabilidad de riberas, valles y estuarios.
c) La litósfera: Es el subsistema compacto de los sistemas físicos, de la cual, aparentemente, solo es ecológicamente relevante el estrato inmediato a nosotros, es decir, la corteza fluida directamente por la energía externa, por el clima y por las vivencias humanas. En este subsistema ocurren cuatro escalas de tiempo que son:
• Tiempo Geológico: Es el tiempo graduado en millones de años, a través del que el transcurrir se registra en las eras, épocas y períodos en los cuales se clasifican los lapsos de evolución de la tierra, la edad de los continentes y de las cordilleras.

• Tiempo Histórico: Fraccionado en años, lustros, siglos y milenios, a lo largo de los cuales se han dado los hitos de las edades de la humanidad, desde cuando el hombre comenzó a registrar sus experiencias mediante los símbolos de su cultura.
• Tiempo Horario: Dicho tiempo está articulado en días y horas, para aquellos sucesos de vida efímera, perceptibles en un corto plazo, como la intervención de un ecosistema, el incendio de un bosque, los movimientos del plancton, etc.
• Micro-Cronología: Atomizado en fracciones de horas y de segundos para medir aquellos de ocurrencias ultra cortas, como los señalados previamente, para la “Vida” de las partículas sub-atómicas y otros eventos de altísima celeridad.
Entonces podemos decir que la litosfera, es el conjunto subsuelo-suelo constituido por las rocas; dichas rocas existen de diversas clases: de origen, de disposición y de composición química.
Sistema Biológico
Está conformado por el subconjunto de componentes de carácter orgánico que, junto con aquellos de índole inorgánicos, conocidos como “Sistemas Físicos”, integran en nuestro planeta ese agregado universal que denominamos: “Sistemas Naturales”. Los sistemas biológicos están constituidos por la suma de todos los seres vivientes que existen. En este sistema encontramos la Biósfera, la cual, es un delgado estrato que tiene lugar en los primeros 10 kilómetros, desde unos 500 metros bajo el nivel del medio del océano; los componentes de este sistema ocurren en tres formas básicas:
• Seres que producen su propio alimento a partir de materiales inorgánicos obtenidos del entorno, que no son otros que los vegetales o plantas verdes, a los cuales se denominan: Autótrofos.
• Organismos cuya alimentación se basa en el consumo de tejidos orgánicos, es decir, los animales consumidores de plantas, animales o parte de ellos, a los cuales se conoce con el nombre de: Heterótrofos.
• Formas de vida cuya existencia se apoya en la obtención de nutrientes a través de la Descomposición o Desintegración de tejido orgánico proveniente de plantas o de animales llamados: Sapotrófos. Cada una de estas 3 clases de seres ejercen su propia función en condiciones bioquímicas, biofísicas y bioclimáticas variadas.
En este sistema encontramos un proceso al cual denominamos: Fotosíntesis, éste consiste en la transformación de la energía solar por las plantas verdes, no aprovechable por la mayoría de los organismos como fuente energética, en energía química susceptible a ser contenida en enlaces químicos, a partir de los cuales es fácilmente utilizable.
Sistema Social
Es aquel que envuelve a todo ser vivo, es decir, todas las circunstancias energéticas y materiales en las cuales el ser se desenvuelve y se relaciona con otros, de las cuales derivan los elementos esenciales para su supervivencia y perpetuación.

Definimos energía como la capacidad de mover materia. En contrapartida, ningún cambio en el movimiento de la materia ocurre sin absorción o liberación de energía. Esto significa que ningún cambio en la materia desde la unión o la separación de pocos átomos en una reacción química hasta una gigantesca erupción volcánica se realiza sin los cambios respectivos de la energía.
Otra definición de energía la podemos considerar como “capacidad para realizar trabajo”, donde este último consiste en el esfuerzo generador de cambios, por lo tanto, todo cuanto implique movimiento, aceleración, desprendimiento de calor, cambia de magnitud, de estado o de dirección, lleva implícita la presencia de energía. Toda la energía de la tierra, proviene del sol, o de su propia masa; aunque en términos operativos, la proporción con que la segunda participa como fuente energética en la dinámica ecológica del planeta es, en realidad casi nula, por lo que decimos que toda energía utilizada en los procesos de la atmósfera, hidrosfera y litosfera en la tierra, proviene directa o indirectamente, de manera mediata o inmediata del sol.
La Termodinámica: Es la parte de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo.
Leyes de la energía: leyes de la termodinámica. Saber que la energía puede ser convertida de una forma a otra ha llevado a numerosos supuestos inventores a construir máquinas o dispositivos que pretenden producir más energía de la consumida. Una idea común que se les ocurre a muchos estudiantes es usar la salida de un generador para impulsar un motor que, a su vez, active el generador de modo que el ciclo continúe y que por añadidura dé potencia. Por desgracia, todos estos mecanismos comparten una característica: no sirven. Cuando se miden cuidadosamente todas las entradas y las salidas de energía, se encuentra que son iguales, que no hay ganancia o pérdida neta de energía.
Hoy, esta observación se acepta como una ley fundamental de la naturaleza, la ley de la conservación de la energía, también llamada PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. También se enuncia comúnmente como que "no se puede obtener algo de nada".
Los quiméricos "generadores de energía" fallan por dos razones: primera, en cualquier conversión de energía, una parte de ésta se transforma en calor (radiación infrarroja). Segunda, el calor siempre fluye a las regiones más frías del entorno; no hay modo de atraparlo y reciclarlo, puesto que sólo fluye "río abajo". En consecuencia, sin entrada de energía, tarde o temprano todos los sistemas transformarán su energía en calor, la per-derán y se detendrán. Ahora aceptamos esto como otra ley natural, la SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA, que dice que cualquier conversión energética terminará con menos energía de la que tenía al comenzar. Así, no sólo no se puede obtener algo de nada (primera ley), sino que ni siquiera se puede salir a mano.
Los ciclos de los nutrientes
Al analizar los aportes y las resultas y los desechos de productores, consumidores, saprofitos y descomponedores, impresiona su conformidad. Los productos y subproductos de cada grupo son la comida y los nutrientes esenciales de otro. En concreto, la materia orgánica y el oxígeno que producen las plantas verdes son los alimentos y el oxígeno que necesitan los consumidores y otros heterótrofos. A su vez, el dióxido de carbono y otros desechos que éstos generan cuando descomponen lo que ingieren son exactamente los nutrientes que necesitan las plantas verdes. Este reciclaje es fundamental por dos razones: (a) evita los desperdicios, cuya acumulación causaría problemas, y (b) asegura que el ecosistema no se quedará sin elementos esenciales. Así, descubrimos el primer principio básico de la sostenibilidad de los ecosistemas:

Para su sostenibilidad, los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes.
Si consideramos de nuevo la ley natural de la conservación de la materia, que dice que los átomos no pueden ser creados, destruidos ni cambiados, vemos que reciclar es la única manera posible de mantener un, sistema dinámico, y la biósfera lo ha dominado en grado sumo. Podemos verlo todavía con más claridad si nos concentramos en los recorridos de tres elementos: carbono, fósforo y nitrógeno, que, como avanzan en círculos, se conocen como el ciclo del carbono, el ciclo del fósforo y el ciclo del nitrógeno. (Observe que la energía no se recicla; debe ser renovada del suministro de luz solar).
Implicaciones para el Hombre
Hemos dicho que una parte importante de nuestro interés en el estudio de los ecosistemas naturales está en el hecho de que son modelos de sostenibilidad. También dijimos que si podemos elucidar los principios de la sostenibilidad, quizás consigamos aplicarlos en nuestros propios esfuerzos por lograr una sociedad sostenible. Es importante advertir que descubrir y aplicar principios no es lo mismo que copiarlos; por ejemplo, las aves son modelos de la capacidad de volar, pero el hombre no ha conseguido volar imitándolas y, de hecho, los intentos en este sentido fracasaron. El vuelo se logró con el estudio de las aves y el descubrimiento de los principios de la propulsión y la dirección aerodinámica. Al aplicarlos a las "máquinas hechas por el hom-bre", no sólo logramos volar, sino que sobrepasamos con mucho la capacidad de las aves.
Lo contrario también es cierto. Seguir corriendo por un camino que se aparta de los principios básicos, sea por ignorancia, arrogancia o tontería, sin duda acarrea problemas y tal vez algo mucho peor. Innumerables desastres se deben a la incapacidad de las personas de prestar la atención debida a los principios de la ingeniería, la física, la química, etcétera.
Principios Básicos de la Sostenibilidad
Primer principio básico de la sostenibilidad. Para su sostenibilidad, los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes.
A diferencia del notable reciclado que se observa en los ecosistemas naturales, hemos erigido nuestro sistema humano, en buena parte, sobre la base de un flujo en un solo sentido de los elementos.
Segundo principio básico de la sostenibilidad. Para su sostenibilidad, los ecosistemas aprovechan la luz solar como fuente de energía.
En lugar de funcionar con energía solar, que no contamina y es inagotable, hemos construido un sistema humano que depende mucho de los combustibles fósiles: carbón,
gas natural y petróleo. Desde luego, a partir del petróleo se producen todos los combustibles líquidos, como gasolina, diesel, combustóleo, etc. Incluso para la producción de alimentos, que en lo fundamental está sustentada por la luz solar y la fotosíntesis, se calcula que utilizamos unas 10 calorías de combustibles fósiles por cada caloría de alimento consumida. Esta energía adicional se emplea en el curso de la preparación de los campos, la fertilización, el control de plagas, la cosecha, el proceso, la conservación, el transporte y el cocimiento.
De nuevo, el problema más imperioso relacionado con el consumo de estos combustibles es la capacidad limitada de la biósfera de absorber los subproductos de desecho que resultan de la combustión. Los problemas del aire, como el smog de las ciudades, la lluvia ácida y la posibilidad de calentamiento global, son secuelas de estos subproductos. También van apareciendo en el horizonte problemas de agotamiento, en particular del pe-tróleo. Por esta razón casi todos los que se preocupan por la sostenibilidad son también partidarios de la energía solar, que es abundante en extremo. De igual importancia es que tenemos la tecnología para satisfacer la mayor parte de nuestras necesidades energéticas a partir de la luz solar y de las fuerzas que ella origina, como la de los vientos
Tercer principio básico de la sostenibilidad. Para que haya sostenibilidad, el tamaño de las poblaciones de consumidores debe ser tal que no haya pastoreo excesivo ni otros consumos en exceso.
Hemos visto que los ecosistemas naturales mantienen una biomasa permanente para asegurar la producción. Incluso una ligera familiaridad con los problemas de la pérdida mundial de la biodiversidad, la deforestación de los bosques tropicales, el exceso de pesca en los océanos y el pastoreo excesivo en las zonas ganaderas o cualesquiera otros ejemplos de abuso basta para mostrar que no respetamos el tercer principio.
Ni siquiera es difícil averiguar las causas de los excesos: las exigencias de una población humana que crece con rapidez y el aumento del consumo per cápita. La población mundial ha crecido más de seis veces en los últimos 200 años, y sigue haciéndolo a un ritmo de casi 88 millones de habitantes por año, 10 veces más rápidamente que en el siglo XIX.
De toda la energía solar que llega a la tierra, 30 por ciento lo reflejan las nubes, el agua y las superficies terrestres. El restante 60 por ciento es absorbido y calienta suelos, aguas y aire. Este calentamiento causa evaporación, así como la circulación del aire y el agua, lo que da por resultado el clima. La vegetación absorbe sólo 10 por ciento de la energía (desde luego. estos porcentajes varían mucho con los ecosistemas, la estación del año y la ubicación). Dada la poca eficacia de la fotosíntesis, apenas entre dos y cinco por ciento del 10 por ciento que absorbe la vegetación (del 0.2 al 0.5 por ciento del total de la energía solar) se almacena como biomasa en el primer nivel trófico, pero esta cantidad sostiene al resto del ecosistema. Se ha calculado que sólo el 0.1 por ciento de la luz solar que llega a la superficie de la Tierra bastaría para satisfacer todas las necesidades del hombre y no afectaría la dinámica de la biósfera.

No hay comentarios: