jueves, 18 de junio de 2009


UNIDAD 2
EL SER HUMANO Y EL AMBIENTE

LECTURA Nº 5: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Educación Ambiental: Definición. Principios, Metas y Objetivos.
a) Marco Histórico y Referencial de la Educación Ambiental:
Definición:
“El MARN (1986), define la Educación Ambiental como el proceso mediante el cual se conduce la formación de un hombre capaz de comprender la complejidad producida en el ambiente por la interacción de sus componentes naturales y socioculturales, a la vez que le permite emitir juicios de valor y adoptar normas de comportamiento, implicando un proceso continuo de adquisición de conocimientos, cambios de conducta en relación con el ambiente y una participación de la defensa, protección y mejoramiento del mismo para un desarrollo sostenible”.
A partir de 1972, en la reunión mundial de Estocolmo, se inició un programa mundial en el cual participaron los Estados miembros de las Naciones Unidas y más de 400 organizaciones gubernamentales. La línea de trabajo de este programa se fundamentaba en desarrollar vías y alternativas para enfrentar los problemas ambientales. Se puede decir que fue desde ese entonces, cuando se comenzaron a tratar estos problemas con un mayor conocimiento del ambiente y de tal manera lograr un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de las generaciones presentes y las futuras.
Posteriormente, tuvieron lugar dos hechos de importante trascendencia: La creación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la puesta en marcha de un Programa Internacional de Educación Ambiental. Para el segundo caso, en la región de América Latina y el Caribe se desarrollaban propuestas legislativas, institucionales, educativas y de participación. Paralelamente, se realizaron múltiples reuniones de las cuales se derivaban importantes resultados que quedaban plasmados en informes, actas, cartas y acuerdos. Tal como fue el caso de la Reunión Regional de Expertos en Educación Ambiental en Bogotá (1976), en la cual se discutió el contenido de la Carta de Belgrado, la cual sentaba las bases de una Educación Ambiental que orientaba las acciones a nivel mundial.
Por otro lado, los preceptos de la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental formulan propuestas en materia de fomento a la educación, la capacitación y la toma de conciencia.
De Tbilisi (URSS) en 1977. El Congreso de Moscú sobre Educación y Formación Ambiental precisaba los lineamientos de una educación dirigida tanto a la opinión pública como a los especialistas y a las personas que toman decisiones, a mejorar la legislación en materia de Educación Ambiental, a definir los grandes campos de acción y a incorporarla en los programas de formación de los educadores en todos los sectores y niveles (Febres-Cordero 1997).
En referencia a la Convención de Río de Janeiro (1992), para esta fecha ya se habían acumulado fuertes experiencias en materia de Educación Ambiental. Los gobiernos, instituciones públicas y privadas, organismos internacionales, ONGS, universidades e institutos de investigación, discutieron y plantearon controversias acerca del tan citado tema por su formulación ética, por los múltiples proyectos desarrollados bajo concepciones conservacionistas y ecologistas, por modelos educativos innovadores, por la creación de instituciones, ministerios y secretarías, por el avance del movimiento ambientalista diverso y complejo, por la incorporación del tema ambiental en las agendas políticas, y por el surgimiento de leyes y reglamentos, entre otros asuntos.
Finalmente, se derivó uno de los documentos de mayor renombre para el momento: La Agenda XXI (1992). En este documento se destaca, entre muchos otros, en su Capitulo 21 referido a la Gestión Ecológicamente Racional de los Desechos Sólidos y cuestiones relacionadas con las Aguas Cloacales, en el cual se tratan tópicos específicos a la reducción, aprovechamiento y reciclado de los desechos sólidos, así como también, la eliminación, el tratamiento y los servicios de manejo, transporte y disposición final. También es importante mencionar el Capítulo 36, en el cual se formulan propuestas en materia de fomento a la educación, la capacitación y la toma de conciencia.
Especifica que la Educación Ambiental debía revisarse y redefinirse a la luz de la complejidad de los problemas ambientales y de los paradigmas emergentes. La Agenda XXI se reveló como un aporte sustantivo para la educación ambiental y permite reconocer la revalorización de los saberes tradicionales y las formas sostenibles de actuar de los grupos de la sociedad civil, así como de los conocimientos científicos disponibles (González-Gaudiano 2000).
En Venezuela, se formalizó el concepto de Educación Ambiental a partir de la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, el cual incorporó en sus Programas Básicos la Educación Ambiental y la Participación Comunitaria. El fin máximo de esta figura fue, es y será orientar, educar y dirigir en nuestro país, el proceso educativo ambiental para propiciar valores hacia un mejor vivir.
En nuestro país, la Educación Ambiental se conforma bajo tres líneas de acción:

Promoción:

Ámbito Formal e Informal,
Cambio de Actitudes y consolidación de Valores,

Incorporar lo educativo ambiental en sus planes y acciones.

Coordinación con la Sociedad Civil Organizada:

Tiene por objeto impulsar y promover la Participación Comunitaria.

Documentación y Divulgación:

Brindar información Educativo-ambiental a toda la Nación.

b) Política Ambiental Venezolana:

En nuestro país, la Política Ambiental corresponde fundamentalmente, al Gobierno Central, considerando que el Ministerio del Ambiente, es el órgano rector de la política referida. Por lo tanto, es el principal instrumento para la aplicación de la política y estrategia ambiental venezolana. Esta concepción le imprime el carácter de ente ductor, rector y contralor para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

Sin embargo, los gobiernos regionales y municipales tienen a su cargo el desempeño de ciertos aspectos muy específicos de la política ambiental, referidos a los problemas ambientales de orden local en cada una de las entidades políticos-territoriales, pero estos lineamientos estarán siempre ajustados a las pautas generales del Gobierno Central.
Los principales aspectos de la política ambiental venezolana en la actualidad están dirigidos, a la SUSTENTABILIDAD, como elemento central de la misma. Por lo tanto, el Ministerio del Ambiente orientará el proceso de desarrollo del país bajo la línea de trabajo de DESARROLLO SOSTENIBLE, concebido como un nuevo enfoque de la temática del desarrollo, desde la perspectiva de la justicia social y de la elevación de la calidad de vida de las poblaciones.
La nueva visión de la Política Ambiental venezolana está orientada al logro del Desarrollo Sostenible en el marco del mejoramiento sustancial de la calidad de vida, la conservación del patrimonio natural, la protección ambiental y la ordenación del territorio, como espacios para la creación de conciencia ambiental y el fomento de la participación comunitaria. Ello permite percibir a la Educación Ambiental como un proceso mediante el cual el individuo logra asimilar conceptos e internalizar actitudes, capacidades y comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones establecidas entre la sociedad y el medio natural.
En lo que respecta a la Participación Comunitaria, se entiende como un proceso en el cual la sociedad civil forma parte activa, consciente y creadora de las decisiones que afectan su entorno ambiental y social, en función de alcanzar una adecuada calidad de vida y de su sustentabilidad. Esto implica la incorporación activa en la dinámica del quehacer cotidiano, la elaboración de alternativas para la resolución de problemas de la comunidad; la motorización de procesos de información y sensibilización hacia el resto de la comunidad; el conocimiento y cumplimiento de los deberes y derechos de los ciudadanos y el fortalecimiento de las formas organizativas como instrumentos de participación.
c) Principios Rectores de la Política Ambiental:
• El desarrollo del país tiene una dimensión ambiental.
• El ambiente es elemento esencial para la calidad de vida.
• Los recursos naturales y el ambiente forman parte del patrimonio nacional.
• El aprovechamiento de los recursos naturales debe ser racional.
• La calidad del ambiente es responsabilidad de todos.
• La política ambiental es dinámica.
• Existe una afectación ambiental permisible.
• La política ambiental trasciende el ámbito nacional.

En otro orden de ideas La Educación Ambiental, como proceso que desarrolla diversas acciones formativas, es caracterizada por principios que rigen su acción en el medio, en tal sentido podemos considerar los siguientes principios:
• Principio de Totalidad: Abarca el ambiente con todos los componentes naturales y sociales que lo conforman,
• Principio de la Educación Permanente: Abarca socialmente el núcleo familiar y los diversos sistemas educativos,
• Principio de la Interdisciplinariedad: Estudia el ambiente a través de todas las disciplinas, interrelacionándolas dentro de un enfoque ambiental dinámico; a fin de obtener una perspectiva total del mismo,
• Principio del Aprendizaje Activo: Parte del hecho que la Educación Ambiental deben aprenderse a través de la formación y concientización de una verdadera actividad de participación de la población,
• Principio de Criticidad y Acción: Parte de la necesidad de realizar análisis críticos de las realidades ambientales que se van a estudiar a fin de lograr una verdadera acción participativa en las comunidades.
Principios y Bases de la Educación Ambiental
La Educación Ambiental: uno de los Fundamentos del Desarrollo Sostenible.
El impacto actual de las acciones del hombre sobre el ambiente se ha caracterizado por efectos de interferencias y de agotamiento de sus recursos. Producto de estas manifestaciones, son los diversos tipos de contaminación del ambiente, el despilfarro de recursos o bien, las deficientes formas de enfrentar los conflictos ambientales locales, regionales y nacionales.
En su evolución científica y tecnológica, la humanidad fue adquiriendo instrumentos cada vez más potentes para la ocupación y manipulación de espacios naturales, modificando los ecosistemas con formas de agricultura sofisticadas, construyendo ciudades y vías de comunicación a través de procesos que en los últimos años pueden calificarse como de verdadera transformación del entorno.
La actitud moral que rige este comportamiento es la de considerar que unos cuantos tenemos derecho a utilizar en beneficio propio, los recursos de la naturaleza; olvidando la condición de seres interdependientes. Las actitudes humanas respecto al entorno; el modo en que se vienen utilizando los recursos naturales, la forma en que se desarrollan las relaciones entre grupos sociales, es el resultado de más preconcepciones de tipo ético que se explicitan en valores y criterios morales que aplicamos al actuar.
Vale decir, que los problemas ambientales no se resuelven ni se previenen mediante soluciones de carácter exclusivamente administrativas y técnicas. El enfrentamiento de la problemática ambiental, exige el desarrollo de una conciencia de todos los sectores de la población sobre la naturaleza o implicaciones de los problemas del ambiente; así como la adopción de medidas orientadas a promover relaciones entre el hombre y sus semejantes y entre los hombres y de estos con su ambiente.
Las dificultades inherentes a una reorientación conceptual y de valor como ésta, suponen la formulación de mecanismos educativos donde se estimule el desarrollo de capacidades científicas y técnicas y se promuevan procesos de participación efectivos de los diversos sectores de la población en la ejecución y control de políticas ambientales previamente establecidas.
Se requiere entonces, una función educativa y de participación que estimule a todos los individuos, organizaciones y grupos a contribuir al desarrollo integral del país, en el contexto de respeto básico que debe guardarse al ambiente como patrimonio y riqueza primordial en la búsqueda de los más altos niveles de calidad de vida.
Bajo esta perspectiva, la Educación Ambiental se convierte en una estrategia básica para integrar procesos de carácter educativo y de participación comunitaria en los programas y proyectos de gestión ambiental y educativa del país.
Constituye la base para adquirir conciencia y sostener voluntades institucionales y políticas, es el motor del necesario conocimiento científico y técnico y es crucial para la formación de valores y actitudes que impulse a los ciudadanos realizar su compromiso para construir un futuro sustentable.
Visto así, la Educación Ambiental en el marco de un desarrollo sustentable se convierte en un factor clave para favorecer una conciencia ambiental, la racionalidad, la creatividad y para acometer las exigencias que impone las complejas decisiones de orden económico, social y tecnológico del país. Una educación que despierte la preocupación, el compromiso, nuevas prácticas de convivencia y de solidaridad humana, como fundamento de una sociedad que garantice la conservación y calidad de los sistemas ambientales.
Bases Conceptuales y Metodológicas que Sustentan la Educación
Ambiental y la Participación Comunitaria
La Educación Ambiental constituye uno de los pilares fundamentales en la consolidación de la gestión ambiental que desarrolle el estado venezolano. Ello implica no solo un proceso de cambio en la visión del mundo, sino un modelo de pensamiento que represente una propuesta de acción para que se adopten posturas críticas y participativas sobre la utilización de los recursos y también un cambio y/o redimensión en las estrategias educativas.
Significa entender que la educación ambiental requiere de un modelo educativo innovador y transformador para dar respuesta a los cambios y situaciones que se operan en la sociedad. Una educación ambiental basada fuertemente en la educación sobre valores, que implique una acción desde adentro, desde las motivaciones y actitudes fundamentales de cada individuo, mediante la conciencia de los problemas y la aceptación personal de responsabilidades. Esto lógicamente conlleva a una educación impregnada de un contenido ético, que desarrolle el sentido de la solidaridad, la cooperación, la equidad y la democracia; es decir, una educación que promueva en la comunidad un estilo de vida donde se armonice el futuro de la humanidad con el ambiente.
Bajo esta perspectiva la Educación Ambiental debe ser entendida como "un proceso educativo, abierto y permanente, personal y colectivo; de orientación teórico práctica, mediante el cual los individuos y la comunidad toman conciencia de su realidad físico social y cultural, a objeto de adquirir y transmitir valores, actitudes y aptitudes orientados a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente cuya finalidad es mejorar las condiciones de las generaciones actuales y futuras y lograr la transformación del mundo".
En este orden de ideas, la Educación Ambiental se fundamenta en unos principios que orientan su aplicación y desarrollo:
1. Considerar el ambiente en su dimensión natural y social.
2. Desarrollar una metodología participativa orientada a la reflexión colectiva, la investigación, la resolución de problemas, la interpretación y la construcción de conocimientos y nuevas situaciones.
3. Tener una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria ya que el ambiente conforma un sistema de relaciones donde convergen diferentes ciencias, saberes y disciplinas.
4. Promueve la participación como una condición fundamental de toda gestión ambiental que pretenda insertarse en una estrategia de desarrollo sostenible.
Hasta aquí has desarrollado un criterio de los fundamentos históricos, principios y objetivos que rigen la Educación Ambiental, desde una visión más holística o integral, ahora en las siguientes lecturas, tendrás información referente a los diferentes programas o líneas de acción donde aplicaremos o desarrollaremos la gestión ambiental.

LECTURA Nº 6: ÁREAS DE EDUCACIÓN Y/O PROGRAMAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hacia Dónde Está Dirigida La Educación Ambiental
La Educación Ambiental está dirigida a desarrollar procesos que tiendan a la solución de situaciones concretas y se encauza no sólo al desarrollo y adquisición de conocimientos y destrezas, sino también a la ejecución de prácticas con carácter permanente, orientadas a futuro, en tal sentido la educación ambiental se desarrolla en las siguientes áreas:
1) Educación Ambiental Formal
Se entiende como una línea programática orientada a incorporar y fortalecer el eje ambiente en los diseños curriculares de las diferentes modalidades y niveles del sistema educativo; la capacidad y actualización de los docentes en servicio en metodologías aplicadas a la Educación Ambiental.
2) Educación Ambiental No Formal
En esta área se plantea como una línea programática dirigida a incorporar la Educación Ambiental en los programas y proyectos educativos, divulgativos y de desarrollo social que realizan los organismos del sector público y privado.
En el área de acción de la Educación Ambiental, la gran mayoría de los proyectos desarrollados están orientados hacia comunidades y sectores específicos de la sociedad. Rodríguez (1997), sugirió un conjunto de herramientas para la gestión ambiental municipal. Su Plan se fundamentó en talleres de diversas temáticas relacionadas con la materia ambiental como ética, legislación, gestión y educación. Su objetivo fue suministrar a las autoridades Municipales información actualizada sobre el medio, sus problemas y las posibles soluciones. Por el contrario, Soto (1994) se dirigió a un sector muy diferente, y propone como alternativa de solución a los problemas ambientales, la capacitación educativo ambiental para líderes de grupos organizados dentro de las comunidades, Galiano, propuso lineamientos para el desarrollo de estrategias educativas de continuación comunitaria en materia ambiental. Destacó la importancia de utilizar metodologías participativas ya que estas son las que permiten que los miembros de la comunidad sean quienes perciban conscientemente las condiciones y la problemática de su entorno, así como también explicó, que toda actividad que se planifique debe partir del análisis de las necesidades reales de la comunidad y atender a sus expectativas y demandas.
Estos nuevos e innovadores conceptos de la Educación Ambiental en el área no formal, y que están establecidos en nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde le da una continua, efectiva y protagónica participación de las comunidades organizadas, para ejercer sus derechos y deberes de un desarrollo sostenible y de un equilibrio social, podemos señalar los siguientes aspectos que se derivan de la educación en el área no formal:
a) Participación Comunitaria:
La cual es una línea programática orientada a desarrollar procesos educativos, coordinados y permanentes entre el sector gubernamental y los diferentes actores que conforman la Sociedad Civil Organizada y/o Poder Popular Organizado, enmarcados dentro de los principios del Desarrollo Sostenible y los lineamientos de la nueva Política Ambiental, con miras a fortalecer los mecanismos e instancias de participación, incorporando la responsabilidad ambiental como elemento principal para promover, estimular e impulsar una participación verdaderamente efectiva y protagónica que permita una gestión ambiental compartida con los diferentes actores de la sociedad.
b) Divulgación Ambiental:
Finalmente, como última línea de acción señalamos la Divulgación Ambiental, la cual está orientada a la consolidación de las acciones basadas en la divulgación de aspectos conceptuales, metodológicos y estratégicos en el área educativa ambiental a través de la elaboración de material impreso y audiovisual, utilizando los recursos tecnológicos necesarios de la actual educación del nuevo milenio, para apoyar la gestión del Ministerio del Ambiente.
Para concretar y mejorar tu comprensión lectora en cuanto a las diferentes áreas y estrategias donde va dirigida la Educación Ambiental, te ofrecemos un diagrama a continuación:
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Áreas
• Promover e Impulsar formación
• Conciencia
• Conocimientos
• Actitudes
• Aptitudes
• Capacidad de Evaluar
• Participación
ÁREA NO FORMAL
ÁREA FORMAL
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo general
Promover, impulsar y contribuir a una formación integral bajo los conceptos de sostenibilidad, sustentabilidad y equilibrio social, relacionando directamente las instituciones educativas con el desarrollo comunitario o poder comunal organizado de los Municipios y el ambiente, coadyuvando al aprendizaje cooperativo en la ejecución de proyectos específicos que permitan mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, a través de políticas de protección, conservación y saneamiento del ambiente y así salvar nuestro planeta.

Objetivos específicos:
Conciencia
Ayudar a las personas y a grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del ambiente en general y los problemas conexos.
Conocimientos
Ayudar a las personas y grupos sociales a adquirir una comprensión básica del ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en el, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
Aptitudes
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las herramientas necesarias para la resolución de los problemas ambientales.
Capacidad de Evaluar
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las necesidades y a los programas de evaluación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales y educacionales.
Participación
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

domingo, 3 de mayo de 2009



LECTURA Nº 3: DIVERSIDAD BIOLÓGICA

En esta lectura complementaremos el tema de la diversidad biológica o biodiversidad para mejorar tu aprendizaje y comprensión lectora.
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
La biodiversidad se expresa como la suma de las especies vegetales y animales que viven naturalmente en una determinada área. Como esfuerzo importante por parte del estado por conservar la herencia biológica de la nación, éste ha decretado grandes superficies del país como ABRAES (Áreas Bajo Régimen de Administración Especial) dentro del sistema de Áreas Naturales Protegidas que cubren alrededor de 53 millones 500 mil ha, equivalentes al 58.37% del territorio nacional.
Biodiversidad en Venezuela
La variedad de especies encontradas en una nación contribuye a recursos claves que se deben aprovechar bajo la estrategia de “Manejo Sostenible”. Por otra parte, el diseño y proyectos en materia de conservación de la diversidad biológica, se hace indispensable en un país como Venezuela, donde existe una elevada riqueza de organismos vivos y una serie de compromisos con diferentes estrategias mundiales relacionadas con esta materia.
Según datos del INE del último censo del año 2001, Venezuela contaba con 22.232.553 millones de habitantes, distribuidos aproximadamente en 1/km2 con casi un 50% de su superficie en formaciones boscosas y más de 23 millones de has. en sabanas, con un sistemas de islas e islotes que bordean sus costas, una red de cuerpos de agua que incluyen lagos, lagunas y un sistema fluvial que irrigan grandes porciones del territorio
nacional, representa una plataforma suficiente para un desarrollo sostenido de proporciones gigantescas.

Convenios de la Diversidad Biológica:
La desaparición de la diversidad biológica es el resultado de muchas actividades humanas. En los países en desarrollo es la tala de los bosques y el drenado de los humedales los que se ciernen como principales amenazas, pero no son las únicas. Los instrumentos más importantes son la Convención Internacional de los Humedales, especialmente como hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR), La Convención sobre La Conservación de Especies Migratorias de Fauna Silvestre (BONN), entre otros. En este sentido, nuestro país ha suscrito diferentes acuerdos y tratados internacionales, como son: (OIMT) La Organización Mundial de las Maderas Tropicales; (TCA) Tratado de Cooperación Amazónica; (PAFT) Plan de Acción Forestal Tropical y la Convención de Biodiversidad, por citar algunas.
Protección de la Biodiversidad
La disminución de la productividad y la desvaloración de la biodiversidad considerados como indicadores del deterioro socioeconómico y ecológico constituyen alertas que nos recuerdan el mandato de la Constitución sobre resguardar los intereses de Venezuela.
Evitar los incendios forestales y las quemas de vegetación, detener el progresivo deterioro de nuestros bosques y sabanas, darle el mejor uso de los suelos, y utilizar racionalmente nuestros ríos, lagos, lagunas y quebradas, son acciones inexorables que deben atenderse. La conservación de la biodiversidad no solo es cuestión de proteger la vida silvestre en reservas naturales, es también preservar los sistemas naturales, purificar las aguas, mantener la fertilidad del suelo y salvaguardar las riquezas genéticas de las que depende el futuro.
En este orden de ideas es que planteamos a continuación la diversidad biológica en la fauna y la flora como elementos necesarios en la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que trataremos en la Unidad N° 2 del contenido 2.2

La Diversidad Biológica y la Fauna:
La fauna silvestre de Venezuela es reconocida internacionalmente como una de las más variadas del mundo, sólo en el renglón de las aves, en nuestro país están presentes el 15% de las especies del planeta, según reportes de organizaciones conservacionistas nacionales e internacionales. En general, nuestra fauna silvestre está representada por cuatro grandes grupos de animales: mamíferos, aves, reptiles y batracios; los cuales viven en completa libertad a lo largo y ancho del país, donde se reproducen y crecen sin intervención del hombre, en algunos casos se encuentran protegidos por leyes especiales. La figura nos muestra el Rey Zamuro, parte de nuestra diversidad en el reino animal.
El manejo sostenible y la conservación de la fauna tienen dos grandes vertientes: la primera está relacionada con todos aquellos animales que no son aprovechables para el hombre, los cuales deben quedar al margen de toda perturbación; la segunda tiene que ver con los animales cinegéticos, los de pesca, los de caza y los de compañía o de mascota.
La gran responsabilidad de preservar la biodiversidad solo puede ser cumplida cabalmente, si la ciudadanía es capaz de comprender que la protección de nuestros recursos naturales es algo necesario y sobre todo que es un deber de la comunidad en general.
La Diversidad Biológica y la Flora
La diversidad biológica de la flora se expresa como la suma de las especies vegetales que viven naturalmente en un área determinada. La riqueza de especies vegetales de un país como Venezuela, no está relacionada solamente con su ubicación en el trópico, ya que se sabe que el desarrollo de un complejo mosaico de comunidades vegetales constituidas por un gran número de especies de plantas, que dependen además de una marcada diversidad de ambientes
fisiográficos y de una larga historia evolutiva. La convergencia en Venezuela de tres sistemas montañosos, el escudo guayanés, la cordillera de la costa y la cordillera de los andes, han creado condiciones propicias para el desarrollo de gran parte de ese variado conjunto florístico que hoy sabemos que existe en nuestro país. La figura nos muestra parte de la biodiversidad biológica, como son los grandes bosques y manantiales en la Selva Amazónica, Parque Nacional Canaima, estado Bolívar.
Un aspecto de gran interés es el grado de endemismo de las especies de flora vascular del país, el cual es de 2136 especies, equivalente a un 14% de la flora nacional y un 11% de la flora mundial. Sin embargo, la información concreta y confiable al respecto es aún escasa, dispersa y de muy difícil acceso, ya que este tipo de información requiere de un elevado conocimiento florístico, geográfico y taxonómico.
Los beneficios que se pueden obtener desde el punto de vista social se reflejan en la posibilidad de hacer un mejor uso de estos recursos, de esta manera se podrá obtener un bienestar a mediano y a largo plazo, aprovechando racionalmente las ventajas que proporciona un ambiente estable y conocido.

miércoles, 15 de abril de 2009


LECTURA Nº 2: EL CLIMA
DEFINICIONES. TIPOS DE CLIMA

Tomado con fines instruccionales de:
• Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003.
• Ecolástico, C., Cabildo, M., Claramunt, R., Claramunt, T. (2006). Ecología II. Comunidades y Ecosistemas. España.
• Desarrollo humano. Informe 1991 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
• Fundación de Educación Ambiental / CESAP. (s.f) Normativa, Gestión y Educación Ambiental en Venezuela Caracas: Autor.
• Nebel, B. J. y Wright, R. T. (1.999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. México: Prentice Hall.
• Reporte presentado por la Comisión Mundial del Medio ambiente y el desarrollo, titulado “Nuestro Futuro Común” (1987)


El Clima
Es un conjunto de condiciones atmosféricas que se dan en un sector determinado de la superficie terrestre durante un período de varios años, por ejemplo: 30 a 35 años. Por ello se dice que es el estado medio de la atmósfera en un lugar dado y en un tiempo determinado. Los elementos del clima son fenómenos meteorológicos dependientes entre sí, que unidos a los factores climáticos, determinan el clima de un lugar específico.
Factores del Clima:
Movimiento de la tierra
Esto se produce debido al movimiento de rotación que efectúa sobre su eje, que eleva la fuerza centrífuga junto a la línea ecuatorial y achata la zona de los polos. La circunvalación de la Tierra supone recorrer más de 40.000 km.
Latitud
Las zonas climáticas varían de acuerdo a la latitud en que se encuentra el lugar o la región, localizándose zonas frías en los extremos, que se van transformando en templadas, hasta llegar a cálidas en la zona media del planeta.
Altitud
Es la distancia vertical entre un punto de la superficie terrestre (por ejemplo la cumbre de una montaña) y el nivel del mar (superficie del mar).
Disposición del relieve
La disposición del relieve influye en la circulación del aire. La topografía de la tierra puede modificar de forma importante el modelo del flujo del aire sobre áreas muy amplias e incluso generar sistemas de circulación local completamente independiente, cuanto mayor sea la altitud sobre el nivel del mar, menor es la temperatura.
Corrientes marinas
Las corrientes son movimientos, o desplazamientos, de agua en una dirección dentro de los mares y océanos. Las corrientes oceánicas trasladan agua templada desde el ecuador hacia los polos, mientras que el agua fría, por su parte, se mueve hacia el ecuador. De esta forma la tierra distribuye el calor de su superficie, lo que constituye un importante factor climático.
Distancia al mar o continentalidad
Cuanto más alejado del mar está la zona, la amplitud térmica (variación de la temperatura) será menor. Las grandes masas continentales tienen gran influencia en el clima produciendo un efecto conocido con el nombre de continentalidad.

El clima lo caracterizan los siguientes elementos:
• La Temperatura: Es el elemento climático que refleja el estado energético del aire, el cual se traduce en un determinado grado de calentamiento, indica el grado de calor o de frío sensible en la atmósfera.
Existen dos factores que hacen que la temperatura se modifique, y estos son: la altitud y la humedad atmosférica. La altitud es un factor modificador de la temperatura, como señalamos anteriormente, este hace que las temperaturas bajen a medida que se asciende en altura; también encontramos a otro factor que modifica la temperatura, el cual se llama humedad atmosférica y este hace que a medida que haya mayor humedad menor transparencia del aire para el calor; por eso es que en los climas húmedos hay menores variaciones de temperatura que en los climas secos. La temperatura se mide a través del uso de escalas, las escalas más comunes son: Escala de Fahrenheit, escala Centígrada (Celsius). Para medir la temperatura del aire se usa un instrumento denominado termómetro; existen varios tipos de termómetro que son: termómetro normal, termómetro de máxima y termómetro de mínima.
• La Presión Atmosférica: Es el peso que ejerce la atmósfera sobre la superficie de la Tierra, expresada en milibares. El instrumento para medir la presión atmosférica es el Barómetro; este elemento del clima también posee un factor modificador del mismo, el cual hace que aumente el vapor de agua en la atmósfera.
• Los Vientos: Es el aire que se desplaza paralelamente a la superficie terrestre, estos se producen debido a las diferencias en la densidad del aire, que tiene su origen en las diferencias horizontales de presión atmosférica. Existen varios tipos de vientos, los cuales son: vientos alisios del norte; vientos alisios del sureste; vientos predominantes del oeste; vientos polares del este.
• La Humedad y las Precipitaciones Atmosféricas: La humedad es el estado que representa la atmósfera en relación con el vapor de agua que contiene. Las precipitaciones atmosféricas se manifiestan en lluvia, la cual baja a la atmósfera en forma de gotas; existen varias clases de lluvia, las cuales son: lluvia de convección, lluvias orográficas, lluvias frontales.

Factores Influyentes en la Temperatura
Los océanos con los casquetes polares. Resultado del clima con niebla de la montaña.

Tipos de clima en Venezuela
Por su posición latitudinal (1° a 12° N), al norte de Suramérica, Venezuela está bajo la influencia de la hondonada intertropical de bajas presiones ecuatoriales, donde convergen los vientos alisios del noreste y del sureste. Como consecuencia de la circunstancia de la circulación general de la atmósfera, de diciembre hasta abril la mayor parte del país está afectada por la zona del alisio del noreste, donde se produce subsidencia de las masas de aire, que originan fuertes inversiones de temperatura a alturas de 1500 a 2000 msnm (inversiones del alisio). Por encima de esa altura, el aire carece casi por completo de humedad, por lo que el proceso convectivo de formación de nubes se ve muy limitado, produciendo así la temporada seca sobre Venezuela. La región norte del país se ve afectada con relativa frecuencia por perturbaciones de origen extratropical, especialmente frentes fríos, entre enero y abril, que provocan precipitaciones dentro de la temporada seca.
Desde mediados de abril hasta noviembre, debido al desplazamiento gradual del sistema de presiones hasta el norte, el país está casi en su totalidad bajo la influencia de la zona de convergencia intertropical, franja de muy intensa actividad convectiva (formación de nubes), que determina la temporada lluviosa sobre Venezuela. La zona sur del país, entre los paralelos 1 y 4 N, aproximadamente, está siempre bajo la influencia de la convergencia intertropical, por lo que nunca se presenta un período seco.
En nuestro país se presentan muy diferentes situaciones climáticas; la precipitación varía de menos de 400 mm anuales en parte de la franja costera a más de 4000 mm anuales en el sur del país, y las temperaturas medias diarias oscilan de más de 28° C a menos de 0° C en los páramos andinos. Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela, de acuerdo al régimen de lluvias y la intensidad de la temperatura, se diferencian cuatro grupos de clima:
CLIMA TROPICAL O LLUVIOSO CÁLIDO (A)
Es el grupo climático más representativo del país. Son climas típicos del trópico, se caracterizan por mantener una elevada temperatura durante todo el año superior a 18ºC (tipo A), con precipitaciones durante gran parte del año, lo que determina que se puedan diferenciar tres tipos climáticos:
• CLIMA DE SELVA (AF): se caracteriza por la presencia de precipitaciones elevadas superior a los 2.500mm durante todo el año. Se localiza principalmente al sur de los estados Bolívar y Amazonas.
• CLIMA DE SABANAS (AW): Comprende dos períodos definidos, secos entre diciembre y marzo y lluviosos el resto del año. La precipitación anual oscila entre 600 y 1.500mm y se caracteriza por el predominio de vegetación herbácea. Se localiza en toda la región de los llanos occidentales, centrales y orientales, al norte de la región Guayana y parte de la cordillera de los Andes y de la Costa.
• CLIMA MONZÓNICO (AM): presenta un régimen de pluviosidad entre 1.600 y 2.500mm anuales con una corta estación seca menor a 45 días, pero la precipitación es suficiente para soportar el crecimiento de plantas durante la estación seca. Se localiza al sur de los estados Bolívar y Amazonas, llanuras del Delta del Orinoco, cuenca del río Aroa y parte de la llanura de Barlovento.
CLIMAS SECOS CÁLIDOS (B)
Son climas donde la evaporación supera la precipitación anual, característico de zonas áridas y desérticas del litoral venezolano, según estas características se pueden distinguir dos tipos:
• CLIMA DESÉRTICO TROPICAL (BWI): presenta escasa vegetación con temperaturas medias anuales superiores a los 18ºC, se localizan en la planicie costera occidental de Falcón, así como en las islas de Margarita, Coche y Cubagua.
• CLIMA SEMI-ÁRIDO (BSHI): presencia de vegetación xerófila o montes espinosos, la evaporación es mayor que la precipitación y se localizan al oeste del estado Falcón, la vertiente norte de la cordillera de la costa en el litoral central, depresión larense, península de Paraguaná e isla de Margarita.
CLIMA TEMPLADO DE ALTURA TROPICAL (G)
En este tipo de clima se presenta por lo menos una vez al año, un mes con temperatura inferior a 18ºC como consecuencia de la altitud, es característico de zonas montañosas o terrenos ubicados muy por encima del nivel medio del mar, se localiza en los niveles mas altos de la Cordillera de la Costa (Colonia Tovar) y en los niveles medios de la Cordillera de los Andes (Mérida y Mucuchíes).
CLIMA FRÍOS DE ALTA MONTAÑA (H)
Este tipo de clima se manifiesta solo en los páramos y alturas superiores a los 4.000 metros, presencia de nieves frecuentes y temperaturas medias alrededor de los 4ºC y precipitación inferior a los 700mm. En Venezuela está representado en las zonas altas de los Andes. Además de estas diferencias en los climas del país, dentro de cada gran región climática se presentan diferencias espaciales y temporales en el comportamiento de los parámetros climáticos.


Así por ejemplo, en los llanos, a pesar de formar parte de la zona con clima tropical de sabana, y de su gran uniformidad fisiográfica, existe un gradiente general este-oeste de precipitación, que va de un inicio de la temporada lluviosa en junio, con una duración de 5 meses y 900mm anuales en los llanos orientales, hasta un inicio de la temporada lluviosa en abril, con una duración de 9 meses y 1.800mm anuales en los llanos altos occidentales.

Esta variabilidad espacio temporal, es aún mayor en las zonas montañosas si nos vamos vía hacia el occidente del país nos encontramos con los estados andinos: Mérida, Trujillo y Táchira. tres estados con un clima bien agradable que va desde los 12ºC hasta los 22ºC. En Mérida existen más de 70 lagunas de aguas glaciales; entre las que encontramos: la Laguna de Mucubají, la Laguna de los Lentes, Laguna Negra, todas en el estado Mérida, con temperaturas menores a los 13ºC durante la mayor parte del año. En general, los meses más fríos del año son diciembre y enero, y los más cálidos marzo y abril, excepto en la zona de Los Llanos, donde a menudo los meses más fríos son julio a septiembre, por efecto de las elevadas precipitaciones.
Las temperaturas medias son en general elevadas, variando entre 23°C y 29°C; el principal factor modificador de la temperatura es la altitud. En las zonas montañosas del país se presentan muy fuertes gradientes de temperatura, como se observa en el caso de las estaciones El Vigía (130 msnm) y Mucubají (3560msnm), donde las temperaturas del mes más frío varían de 26.3°C a 5.4°C, en una distancia horizontal menor de 100 Km.
La amplitud térmica anual (diferencia entre el mes más frío y el más cálido) es muy baja, en general menor de 5°C, por lo que el clima del país puede calificarse de isotermo. La amplitud térmica diaria o termoperíodo (diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas medias) está por el orden de 9°C a 12°C, excepto en las zonas costeras, donde disminuye a unos 6°C.
En Venezuela, las direcciones prevalecientes del viento (es decir, desde donde sopla), son la Norte (N), Nor-Noreste (NNE) y Noreste (NE). En las zonas costeras, la dirección prevaleciente es la Este franco (E), excepto cuando algún accidente de la costa modifica la entrada, como en Barcelona. En las zonas montañosas el patrón planetario del alisio está profundamente modificado, y la dirección prevaleciente del viento depende de la topografía. Estas direcciones prevalecientes varían estacionalmente, y así, en la temporada lluviosa, aumenta la frecuencia de vientos con componente sur especialmente del Sur – Oeste.
Teoría de los sistemas: El ciclo de la materia y la energía.
Con esta lectura inicialmente trataremos de ayudarte a mejorar tu compresión lectora en cuanto a la presentación de los diferentes ecosistemas, con lo cual podemos decir que son entidades sistemáticas de enorme complejidad, puesto que en ellos convergen componentes de diversas esencias y origen. Existen varias presentaciones de los mismos que son:
¿Qué es la Teoría General de Sistemas?
La Teoría General de Sistemas viene a ser el resultado de gran parte del movimiento de investigación general de los sistemas, constituyendo un conglomerado de principios e ideas que han establecido un grado superior de orden y comprensión científica, en muchos campos

del conocimiento. Los sistemas se estudian desde hace siglos, pero algo más se ha agregado. La inclinación a estudiar sistemas como entidades, más que como conglomerado de partes, es conveniente para analizar fenómenos estrechamente relacionados y examinar segmentos de la naturaleza cada vez mayores.
Concepto de Sistemas
En las definiciones más simples se identifican los sistemas como conjuntos de elementos que actúan de forma conjunta relacionándose entre sí, mantienen al sistema directa o indirectamente unido de modo más o menos estable, de acuerdo a la finalidad que persiguen. Esas definiciones que nos concentran fuertemente en procesos sistémicos internos, deben, necesariamente, ser completadas con una concepción de sistemas abiertos, en donde queda establecida como condición para la continuidad sistémica, el establecimiento de un flujo de relaciones con el ambiente.
Sistema Físico
Está constituido por un conjunto de elementos abióticos, concatenados entre sí; organizados a su vez en tres subsistemas básicos que son: a) La atmósfera o subsistema gaseoso, b) La hidrósfera o subsistema acuoso, y c) La litósfera o subsistema mineral. Estos subsistema actúan de manera combinada y se influencian mutuamente, siendo por lo tanto inseparables. A continuación se explican los subsistemas que conforman al ecosistema físico.
a) La atmósfera: Es la capa exterior que envuelve a la tierra, dicha burbuja de aire protege al planeta de los rayos solares. Los componentes estructurales de la atmósfera son el aire y la energía. Entre sus características están que es incolora, es inodora, carece de sabor, solamente la sentimos cuando se mueve en forma de viento, es transparente a la mayor parte de la radiación solar, es elástica se expande y se contrae, es capaz de transmitir ondas sonoras, es densa tiene peso, ejerce presión sobre la superficie terrestre y ofrece resistencia a los objetos que se desplazan a través de ella. Su importancia es que mantiene una temperatura adecuada sobre la superficie terrestre e impide los cambios bruscos, también permite la combustión y la respiración, y permite la difusión de la luz, igualmente propicia la formación del ciclo hidrológico.
b) La hidrósfera: Está constituida por el agua, que es una de las sustancias más complejas que existen; esta sustancia se manifiesta en tres estados físicos, líquido, sólido y gaseoso. En este subsistema se origina un proceso denominado Ciclo Hidrológico o del Agua, en el cual se distinguen dos etapas bien definidas: “Etapa Hidro-atmosférica”, donde la máquina de agua desprende, eleva, condensa y precipita humedad; la otra etapa se denomina "Etapa Litosferica”, la cual tiene lugar en los estratos superficiales de la corteza terrestre.

Otra de las cosas que podemos encontrar en este subsistema son las llamadas Cuencas Hidrográficas, que son unidades territoriales bien definidas y delimitadas por sus divisorias de agua, las cuales determinan los límites de cada una. Existen tres clases de cuencas: Altas, Medias y Bajas.
Cuencas Altas:
Son propias de tierras montañosas, donde el desnivel, expresado en las diferentes alturas entre las divisorias de agua y el fondo de los valles adyacentes son significativas, más de 500 metros por ejemplo.
Cuencas Medias:
Típicas de sistemas orográficos bajos y altos pies de montes, donde, si bien las pendientes pueden ser fuertes, las laderas son cortas; la relación divisorias-valles es menos acentuada, el escurrimiento y el drenaje superficial son rápidos; por todas estas razones, los riesgos a desestabilización en ellos son menores que en las cuencas altas, aunque siguen siendo frágiles.
Cuencas Bajas:
Propias de planicie, llanuras y costas, donde el desnivel, la longitud de las laderas y las pendientes, es casi inapreciable; la topografía es suavemente ondulada, el drenaje es lento, entre otras cosas, estas traen como consecuencia la inundabilidad de riberas, valles y estuarios.
c) La litósfera: Es el subsistema compacto de los sistemas físicos, de la cual, aparentemente, solo es ecológicamente relevante el estrato inmediato a nosotros, es decir, la corteza fluida directamente por la energía externa, por el clima y por las vivencias humanas. En este subsistema ocurren cuatro escalas de tiempo que son:
• Tiempo Geológico: Es el tiempo graduado en millones de años, a través del que el transcurrir se registra en las eras, épocas y períodos en los cuales se clasifican los lapsos de evolución de la tierra, la edad de los continentes y de las cordilleras.

• Tiempo Histórico: Fraccionado en años, lustros, siglos y milenios, a lo largo de los cuales se han dado los hitos de las edades de la humanidad, desde cuando el hombre comenzó a registrar sus experiencias mediante los símbolos de su cultura.
• Tiempo Horario: Dicho tiempo está articulado en días y horas, para aquellos sucesos de vida efímera, perceptibles en un corto plazo, como la intervención de un ecosistema, el incendio de un bosque, los movimientos del plancton, etc.
• Micro-Cronología: Atomizado en fracciones de horas y de segundos para medir aquellos de ocurrencias ultra cortas, como los señalados previamente, para la “Vida” de las partículas sub-atómicas y otros eventos de altísima celeridad.
Entonces podemos decir que la litosfera, es el conjunto subsuelo-suelo constituido por las rocas; dichas rocas existen de diversas clases: de origen, de disposición y de composición química.
Sistema Biológico
Está conformado por el subconjunto de componentes de carácter orgánico que, junto con aquellos de índole inorgánicos, conocidos como “Sistemas Físicos”, integran en nuestro planeta ese agregado universal que denominamos: “Sistemas Naturales”. Los sistemas biológicos están constituidos por la suma de todos los seres vivientes que existen. En este sistema encontramos la Biósfera, la cual, es un delgado estrato que tiene lugar en los primeros 10 kilómetros, desde unos 500 metros bajo el nivel del medio del océano; los componentes de este sistema ocurren en tres formas básicas:
• Seres que producen su propio alimento a partir de materiales inorgánicos obtenidos del entorno, que no son otros que los vegetales o plantas verdes, a los cuales se denominan: Autótrofos.
• Organismos cuya alimentación se basa en el consumo de tejidos orgánicos, es decir, los animales consumidores de plantas, animales o parte de ellos, a los cuales se conoce con el nombre de: Heterótrofos.
• Formas de vida cuya existencia se apoya en la obtención de nutrientes a través de la Descomposición o Desintegración de tejido orgánico proveniente de plantas o de animales llamados: Sapotrófos. Cada una de estas 3 clases de seres ejercen su propia función en condiciones bioquímicas, biofísicas y bioclimáticas variadas.
En este sistema encontramos un proceso al cual denominamos: Fotosíntesis, éste consiste en la transformación de la energía solar por las plantas verdes, no aprovechable por la mayoría de los organismos como fuente energética, en energía química susceptible a ser contenida en enlaces químicos, a partir de los cuales es fácilmente utilizable.
Sistema Social
Es aquel que envuelve a todo ser vivo, es decir, todas las circunstancias energéticas y materiales en las cuales el ser se desenvuelve y se relaciona con otros, de las cuales derivan los elementos esenciales para su supervivencia y perpetuación.

Definimos energía como la capacidad de mover materia. En contrapartida, ningún cambio en el movimiento de la materia ocurre sin absorción o liberación de energía. Esto significa que ningún cambio en la materia desde la unión o la separación de pocos átomos en una reacción química hasta una gigantesca erupción volcánica se realiza sin los cambios respectivos de la energía.
Otra definición de energía la podemos considerar como “capacidad para realizar trabajo”, donde este último consiste en el esfuerzo generador de cambios, por lo tanto, todo cuanto implique movimiento, aceleración, desprendimiento de calor, cambia de magnitud, de estado o de dirección, lleva implícita la presencia de energía. Toda la energía de la tierra, proviene del sol, o de su propia masa; aunque en términos operativos, la proporción con que la segunda participa como fuente energética en la dinámica ecológica del planeta es, en realidad casi nula, por lo que decimos que toda energía utilizada en los procesos de la atmósfera, hidrosfera y litosfera en la tierra, proviene directa o indirectamente, de manera mediata o inmediata del sol.
La Termodinámica: Es la parte de la física que estudia la energía, la transformación entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un trabajo.
Leyes de la energía: leyes de la termodinámica. Saber que la energía puede ser convertida de una forma a otra ha llevado a numerosos supuestos inventores a construir máquinas o dispositivos que pretenden producir más energía de la consumida. Una idea común que se les ocurre a muchos estudiantes es usar la salida de un generador para impulsar un motor que, a su vez, active el generador de modo que el ciclo continúe y que por añadidura dé potencia. Por desgracia, todos estos mecanismos comparten una característica: no sirven. Cuando se miden cuidadosamente todas las entradas y las salidas de energía, se encuentra que son iguales, que no hay ganancia o pérdida neta de energía.
Hoy, esta observación se acepta como una ley fundamental de la naturaleza, la ley de la conservación de la energía, también llamada PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA: la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma. También se enuncia comúnmente como que "no se puede obtener algo de nada".
Los quiméricos "generadores de energía" fallan por dos razones: primera, en cualquier conversión de energía, una parte de ésta se transforma en calor (radiación infrarroja). Segunda, el calor siempre fluye a las regiones más frías del entorno; no hay modo de atraparlo y reciclarlo, puesto que sólo fluye "río abajo". En consecuencia, sin entrada de energía, tarde o temprano todos los sistemas transformarán su energía en calor, la per-derán y se detendrán. Ahora aceptamos esto como otra ley natural, la SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA, que dice que cualquier conversión energética terminará con menos energía de la que tenía al comenzar. Así, no sólo no se puede obtener algo de nada (primera ley), sino que ni siquiera se puede salir a mano.
Los ciclos de los nutrientes
Al analizar los aportes y las resultas y los desechos de productores, consumidores, saprofitos y descomponedores, impresiona su conformidad. Los productos y subproductos de cada grupo son la comida y los nutrientes esenciales de otro. En concreto, la materia orgánica y el oxígeno que producen las plantas verdes son los alimentos y el oxígeno que necesitan los consumidores y otros heterótrofos. A su vez, el dióxido de carbono y otros desechos que éstos generan cuando descomponen lo que ingieren son exactamente los nutrientes que necesitan las plantas verdes. Este reciclaje es fundamental por dos razones: (a) evita los desperdicios, cuya acumulación causaría problemas, y (b) asegura que el ecosistema no se quedará sin elementos esenciales. Así, descubrimos el primer principio básico de la sostenibilidad de los ecosistemas:

Para su sostenibilidad, los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes.
Si consideramos de nuevo la ley natural de la conservación de la materia, que dice que los átomos no pueden ser creados, destruidos ni cambiados, vemos que reciclar es la única manera posible de mantener un, sistema dinámico, y la biósfera lo ha dominado en grado sumo. Podemos verlo todavía con más claridad si nos concentramos en los recorridos de tres elementos: carbono, fósforo y nitrógeno, que, como avanzan en círculos, se conocen como el ciclo del carbono, el ciclo del fósforo y el ciclo del nitrógeno. (Observe que la energía no se recicla; debe ser renovada del suministro de luz solar).
Implicaciones para el Hombre
Hemos dicho que una parte importante de nuestro interés en el estudio de los ecosistemas naturales está en el hecho de que son modelos de sostenibilidad. También dijimos que si podemos elucidar los principios de la sostenibilidad, quizás consigamos aplicarlos en nuestros propios esfuerzos por lograr una sociedad sostenible. Es importante advertir que descubrir y aplicar principios no es lo mismo que copiarlos; por ejemplo, las aves son modelos de la capacidad de volar, pero el hombre no ha conseguido volar imitándolas y, de hecho, los intentos en este sentido fracasaron. El vuelo se logró con el estudio de las aves y el descubrimiento de los principios de la propulsión y la dirección aerodinámica. Al aplicarlos a las "máquinas hechas por el hom-bre", no sólo logramos volar, sino que sobrepasamos con mucho la capacidad de las aves.
Lo contrario también es cierto. Seguir corriendo por un camino que se aparta de los principios básicos, sea por ignorancia, arrogancia o tontería, sin duda acarrea problemas y tal vez algo mucho peor. Innumerables desastres se deben a la incapacidad de las personas de prestar la atención debida a los principios de la ingeniería, la física, la química, etcétera.
Principios Básicos de la Sostenibilidad
Primer principio básico de la sostenibilidad. Para su sostenibilidad, los ecosistemas reciclan todos los elementos de modo que se libran de los desechos y reponen los nutrientes.
A diferencia del notable reciclado que se observa en los ecosistemas naturales, hemos erigido nuestro sistema humano, en buena parte, sobre la base de un flujo en un solo sentido de los elementos.
Segundo principio básico de la sostenibilidad. Para su sostenibilidad, los ecosistemas aprovechan la luz solar como fuente de energía.
En lugar de funcionar con energía solar, que no contamina y es inagotable, hemos construido un sistema humano que depende mucho de los combustibles fósiles: carbón,
gas natural y petróleo. Desde luego, a partir del petróleo se producen todos los combustibles líquidos, como gasolina, diesel, combustóleo, etc. Incluso para la producción de alimentos, que en lo fundamental está sustentada por la luz solar y la fotosíntesis, se calcula que utilizamos unas 10 calorías de combustibles fósiles por cada caloría de alimento consumida. Esta energía adicional se emplea en el curso de la preparación de los campos, la fertilización, el control de plagas, la cosecha, el proceso, la conservación, el transporte y el cocimiento.
De nuevo, el problema más imperioso relacionado con el consumo de estos combustibles es la capacidad limitada de la biósfera de absorber los subproductos de desecho que resultan de la combustión. Los problemas del aire, como el smog de las ciudades, la lluvia ácida y la posibilidad de calentamiento global, son secuelas de estos subproductos. También van apareciendo en el horizonte problemas de agotamiento, en particular del pe-tróleo. Por esta razón casi todos los que se preocupan por la sostenibilidad son también partidarios de la energía solar, que es abundante en extremo. De igual importancia es que tenemos la tecnología para satisfacer la mayor parte de nuestras necesidades energéticas a partir de la luz solar y de las fuerzas que ella origina, como la de los vientos
Tercer principio básico de la sostenibilidad. Para que haya sostenibilidad, el tamaño de las poblaciones de consumidores debe ser tal que no haya pastoreo excesivo ni otros consumos en exceso.
Hemos visto que los ecosistemas naturales mantienen una biomasa permanente para asegurar la producción. Incluso una ligera familiaridad con los problemas de la pérdida mundial de la biodiversidad, la deforestación de los bosques tropicales, el exceso de pesca en los océanos y el pastoreo excesivo en las zonas ganaderas o cualesquiera otros ejemplos de abuso basta para mostrar que no respetamos el tercer principio.
Ni siquiera es difícil averiguar las causas de los excesos: las exigencias de una población humana que crece con rapidez y el aumento del consumo per cápita. La población mundial ha crecido más de seis veces en los últimos 200 años, y sigue haciéndolo a un ritmo de casi 88 millones de habitantes por año, 10 veces más rápidamente que en el siglo XIX.
De toda la energía solar que llega a la tierra, 30 por ciento lo reflejan las nubes, el agua y las superficies terrestres. El restante 60 por ciento es absorbido y calienta suelos, aguas y aire. Este calentamiento causa evaporación, así como la circulación del aire y el agua, lo que da por resultado el clima. La vegetación absorbe sólo 10 por ciento de la energía (desde luego. estos porcentajes varían mucho con los ecosistemas, la estación del año y la ubicación). Dada la poca eficacia de la fotosíntesis, apenas entre dos y cinco por ciento del 10 por ciento que absorbe la vegetación (del 0.2 al 0.5 por ciento del total de la energía solar) se almacena como biomasa en el primer nivel trófico, pero esta cantidad sostiene al resto del ecosistema. Se ha calculado que sólo el 0.1 por ciento de la luz solar que llega a la superficie de la Tierra bastaría para satisfacer todas las necesidades del hombre y no afectaría la dinámica de la biósfera.

sábado, 4 de abril de 2009

UNIDAD 1
EL AMBIENTE – ASPECTOS BÁSICOS
LECTURA Nº 1: El AMBIENTE
• Ecolástico, C., Cabildo, M., Claramunt, R., Claramunt, T. (2006). Ecología II. Comunidades y Ecosistemas. España.
• Enciclopedia de la tierra, Atlas el Universal Aguilar; Coproduccion entre Esselte Ma. Service y Lidman Produccom AB, Año 1993 pag. 3
• Nebel, B. J. y Wright, R. T. (1.999). Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. México: Prentice Hall.
El Ambiente
Se entiende por ambiente el entorno o suma total de aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de elementos biológicos, químicos, físicos y socioculturales, que accionan sobre cada ser definiendo su vida; es un todo integrado e integral, cuyos componentes actúan interrelacionados, en tal sentido refiere los valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como socioculturales.

Consideraciones Generales:
La visión de la tierra desde el espacio, a la que han tenido acceso millones de personas a través del ojo de las cámaras, nos ha hecho percatarnos de la soledad, del aislamiento y la lejanía de nuestro planeta en medio del vacío y nos ha permitido al mismo tiempo, percibir su excepcional belleza y tomar conciencia de su gran fragilidad.
La supervivencia de la humanidad y de las otras especies de la Tierra dependerá, en última instancia, de nuestra inteligencia, nuestra lucidez y nuestra capacidad de mantener el delicado e inestable equilibrio de nuestro medio vital. La atmósfera de la Tierra, en cuyas profundidades vivimos, nos protege de las mortíferas radiaciones del espacio exterior y nos proporciona el oxigeno del que dependen nuestros procesos vitales.
Debemos tener siempre presente, que el oxígeno es un producto de las plantas verdes, porque no existía en la atmósfera primigenia. Una condición necesaria para el desarrollo de la vida en la tierra fue, que no existiera oxígeno libre que oxidara y desintegrara las primeras moléculas vivas desprotegidas. Hicieron falta millones de años para acumular el volumen de oxígeno actual de nuestra atmósfera.
Un aspecto de vital consideración, que depende de gran medida del hombre es, cómo será la atmósfera que rodee a nuestro mundo en el futuro. Solo si se le pone fin a la destrucción de nuestros bosques continentales, al envenenamiento del plancton oceánico y se deja de utilizar el aire como una especie de vertedero universal, puede haber alguna esperanza de que los organismos superiores sobrevivan en nuestro planeta.
La mayor parte de los seres vivos han desarrollado complejas defensas contra lo que, para las delicadas sustancias orgánicas de sus células, es un corrosivo gas venenoso. Sólo en los “puntos calientes” de las profundidades del océano, en el fondo del cieno marino y en algunos otros medios altamente deficientes en oxígeno, existen bacterias anaeróbicas, es decir, bacterias que no dependen del oxígeno y que pueden sobrevivir sin protección.
El carbono es el componente fundamental de todos los componentes orgánicos. Es el elemento primario de la vida, sin embargo la cantidad de carbono es limitada, por lo que tiene que ser constantemente reciclado. El carbono de la Biósfera (la delgada capa de la tierra) está en constante circulación entre la materia muerta y la viva.
La Ecología, biodiversidad, biotopo, bioma, biota. Ecosistemas. Elementos de un ecosistema. Tipos e interrelaciones entre los ecosistemas. La cadena trófica.
La Ecología
Ciencia de la casa o del hábitat. La ecología es la ciencia o el conjunto de ciencias que estudian a los seres vivientes y las interacciones de toda clase que existen entre estos seres vivientes y su medio. El entorno o el ambiente ejerce una influencia sobre los seres vivos, y estos a su vez influyen sobre el medio; se produce una serie de influencias mutuas entre los propios seres vivos.
Ernst Haeckel (1834–1919) creador del término ecología (en 1869), consideraba que este neologismo señalaba “el conjunto de conocimientos referente a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal, tanto en su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa u hostil con aquellos animales o plantas con la que se relacionaban directa o indirectamente“. Para George L. Clarke, la ecología es el “estudio de la fisiología externa de los organismos, los cuales necesitan un continuo aporte de energía y de materia para poder conservar la vida, al mismo tiempo que debe eliminar sus propios residuos”.
Los seres vivos están en permanente contacto entre sí y con el ambiente físico en el que viven. La ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo él es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.
Unidad de estudio de la Ecología
El ecosistema, es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.
La ecología, estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.
En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Un ecólogo puede estar estudiando como afectan las condiciones de luz y temperatura a las encinas, mientras otro estudia como fluye la energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que siempre estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el entorno, es decir, el ecosistema.
La ECÓSFERA, en su conjunto, es el ecosistema mayor, abarca todo el planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la tierra, dentro de este gran sistema hay subsistemas que son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el concepto de ecosistema.
Biodiversidad
Si en el campo de la biología Biodiversidad (neologismo del inglés Biodiversity, a su vez del griego βιο-, vida, y del latín diversĭtas, -ātis, variedad), también llamada Diversidad biológica, es el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que conforma, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas. Para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad.
• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).
• Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.
• Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biósfera. Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica. Biodiversidad.
La biodiversidad existente en la Tierra actualmente es el resultado de más de 4 mil millones de años de evolución.
Importancia de la Biodiversidad
El valor intrínseco (esencial) de la biodiversidad viene dado por el hecho de que ésta es resultado y expresión de un proceso histórico natural de gran antigüedad y majestuosidad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad deben velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biósfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades
funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana (valoración antropocéntrica), la diversidad también representa un capital natural (Constanza et al., 1997). El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.
¿Qué son los ecosistemas?
Llamamos biota (de bios, vida) o comunidad biótica al agrupamiento de plantas, animales y microbios que observamos al estudiar bosques, pastizales, charcas, arrecifes de coral y áreas inexploradas. Es importante advertir que los vegetales de la comunidad biótica incluyen a toda la vegetación, desde los grandes árboles hasta las diminutas algas; del mismo modo, los animales tanto los mamíferos mayores, las aves, los reptiles y los anfibios como las lombrices, los insectos más diminutos y los ácaros. Los microbios comprenden un extenso conjunto de bacterias, hongos y protozoarios microscópicos. ótica abarca todas las poblaciones de plantas, de animales y de microbios. La comunidad biótica particular que observamos en un área dada está determinada en buena medida por los factores abióticos (los elementos químicos y físicos inertes), como el agua o la humedad, la temperatura, la salinidad y la clase de suelo. Estas condiciones abióticas sostienen y a la vez limitan la comunidad; por ejemplo, una falta relativa de humedad evita el crecimiento de muchas especies de vegetales pero favorece a otras, como los cactos. Reconocemos estas áreas como desiertos, en tanto que los suelos con suficiente humedad y con temperatura adecuada albergan bosques. Desde luego, el agua es el factor principal de las comunidades acuáticas.
El primer paso en la investigación de una comunidad biótica puede ser tan simple como clasificar las especies que alberga. Las especies son las diferentes clases de vegetales, animales y microbios. Cada especie incluye a todos los individuos con apariencia muy similar, distinta de las demás especies (por ejemplo, el petirrojo y el ánade americano), las semejanzas externas implican una relación genética estrecha, en particular la definición biológica de especie dice que es la totalidad de una población que puede cruzarse y producir vástagos fértiles, en tanto que los miembros de especies diferentes no se aparean, y de hacerlo, no tienen descendencia fértil. A veces la reproducción es difícil o imposible de observar, de modo que, para fines de identificación, basta la apariencia.

Cuando se clasifican las especies de una comunidad, se advierte que cada una está
representada por cierta población, es decir, por el número de individuos que componen el grupo de apareamiento y reproducción. Población se distingue de especie, en que se aplica a los miembros que viven en determinada área, en tanto que el término especie es incluyente y se refiere a todos los individuos de su clase aunque se encuentren en poblaciones diferentes en áreas muy apartadas.
Al continuar nuestro estudio, junto con la increíble variedad de seres vivos y comunidades nos impresiona el que las especies de cada una dependen y se respaldan mutuamente y de muchas formas. Es del todo evidente que no se encontrarán algunos animales a menos de que haya ciertas plantas que brinden el abrigo y los alimentos necesarios. Así, la comunidad de los vegetales sostiene (o limita con su ausencia) a la de los animales. Además, todas las especies vegetales y animales están adaptadas para enfrentar los factores abióticos de la región; por ejemplo, las especies de las regiones templadas están adaptadas de un modo u otro para sobrevivir al invierno, que incluye un periodo de tem-peraturas de congelación.
Lo anterior nos lleva al concepto de ecosistema, que es tanto la comunidad biótica como las condiciones abióticas en las que viven sus elementos. Incluye también las formas en que las poblaciones se relacionan entre ellas y el ambiente abiótico para reproducirse y perpetuar al grupo. En pocas palabras, el ecosistema es el conjunto de las poblaciones de plantas, animales y microbios relacionados entre ellos y con el medio, de modo que el agrupamiento pueda perpetuarse. Con fines de estudio, podemos considerar ecosistema a cualquier comunidad biótica más o menos delimitada y que vive en cierto ambiente. Así, es posible estudiar como ecosistemas distintos: un bosque, un pastizal, un pantano, una marisma, una charca, una playa y un arrecife de coral, cada uno con sus respectivas especies y en su ambiente particular.
Puesto que ningún organismo puede vivir fuera de su ambiente o sin relacionarse con otras especies, los ecosistemas son las unidades funcionales de la vida sostenible en la tierra. La ecología en sí, es la ciencia que se ocupa del estudio de los ecosistemas, de las interacciones, de los elementos que los componen y de las relaciones de éstos con el entorno. Por su parte, los investigadores dedicados a este estudio reciben el nombre de ecologistas.
Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Muchas especies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo, o se trasladan de uno a otro en diferentes épocas, como ocurre con las aves migratorias. Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las poblaciones de la comunidad biótica del primero y un aumento en las del que sigue. Así, los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida como ecotono, que comparte muchas de las especies y las características de los ecosistemas adyacentes.
Los ecotonos también suelen reunir condiciones peculiares que sustenten especies vegetales y animales distintivas; por ejemplo, consideremos las áreas pantanosas que a menudo se encuentran entre las aguas de los lagos y la tierra. Así, los ecotonos pueden estudiarse como ecosistemas por su propio derecho. Más aún, lo que ocurra en un ecosistema influirá sin duda en otros; por ejemplo, las pérdidas y la fragmentación de los bosques han trastornado las rutas de migración y han causado disminuciones violentas en la población de ciertas aves canoras de América del Norte. ¿Cuál será el efecto de la falta de estas aves en otros ecosistemas? es una pregunta que no podemos responder en este momento.
A menudo, los ecosistemas similares o relacionados se agrupan en clases mayores llamadas biomas. Los bosques tropicales, los pastizales y los desiertos son ejemplos, aunque más extensos y complejos que el ecosistema, el bioma sigue siendo en esencia una comunidad biótica sostenida y limitada por los factores abióticos del entorno. Como quiera que dividamos (o agrupemos) y nombremos a los ecosistemas, hay que recordar que todos están relacionados y son interdependientes. Los biomas terrestres están vinculados por el flujo de los ríos que los atraviesan y por la migración de animales. Los sedimentos y los nutrientes deslavados del suelo enriquecen o contaminan el océano. Las aves marinas y los mamíferos unen los mares con la tierra, todos los biomas comparten una atmósfera y un solo ciclo del agua.
En conclusión, podemos ver a todas las especies de la Tierra, junto con sus ambientes, como un vasto ecosistema que llamamos biósfera.
Estructura de los Ecosistemas
Examinemos la estructura de los ecosistemas. Por "estructura" entendemos las partes y su correspondencia al formar un todo. Existen dos aspectos fundamentales en cualquier ecosistema: la biota o comunidad biótica y los factores ambientales abióticos. La estructura biótica es la manera en que se conforman las diversas clases de organismos.
Estructura Biótica
A pesar de su diversidad, todos los ecosistemas tienen una estructura biótica similar basada en las relaciones de alimentación; es decir, todos los ecosistemas presentan las mismas tres categorías básicas de organismos que interactúan de los mismos modos.

Términos importantes a considerar:
Especie
Totalidad de los miembros de una clase particular de planta, animal o microbio; una clase por su apariencia similar y la capacidad de aparearse y reproducir vástagos fértiles.
Población
Todos los miembros de una especie que ocupan determinada área.
Comunidad biótica
Todas las poblaciones de plantas, animales y microbios que ocupan una misma área.
Factores abióticos
Agua, suelo, aire, humedad, temperatura, luz, viento, pH, tipo de suelo, salinidad, etcétera.
Ecosistema
La comunidad biótica con los factores abióticos; todas las relaciones entre los miembros de la comunidad biótica y entre ésta y los factores abióticos.
Bioma
Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques tropicales, pastizales, etcétera.
Biósfera
Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la tierra como un solo ecosistema gigantesco.
Factores Abióticos
Pasemos ahora al lado abiótico de los ecosistemas. Como dijimos, el ambiente comprende la acción recíproca de muchos agentes físicos y químicos, o factores abió-ticos, agua, suelo y aire, de los que los principales son el régimen de lluvias (monto y distribución anual y humedad del suelo), temperatura (extremos de frío o calor, lo mismo que el promedio), luz, viento, nutrientes químicos, pH (acidez), salinidad e incendios. En los sistemas acuáticos, los factores clave son la salinidad (agua dulce o salina), la temperatura, los nutrientes químicos, la textura del suelo (rocoso o arenoso), la profundidad y la turbiedad del agua (que determina cuánta luz llega al fondo) y las corrientes. El grado al que cada factor está presente o no y en qué medida afecta intensamente la capacidad de sobrevivir de los organismos, si bien cada uno influye en forma distinta en cada especie, veremos que esta diferencia de respuesta a los factores ambientales determina qué especies ocupan o no cierta región o área. A su vez, qué organismos sobreviven y cuáles no, lo define la naturaleza de cada ecosistema.
Conformación del Ecosistema
El ecosistema está compuesto por dos factores: Biocenosis y biotopo.
Elementos del Ecosistema
Biocenosis
Biotopo
Organismos heterótrofos
Lugar en donde se desarrolla o se desenvuelve la biocenosis
Organismos autótrofos
Biocenosis (de bio, vida) o comunidad biótica: es el conjunto de los organismos vivos (agrupamiento de plantas, animales y microbios que observamos al estudiar bosques, pastizales, charcas, arrecifes de coral y áreas inexploradas). Es importante advertir que los vegetales de la comunidad biótica incluyen a los seres autótrofos, los cuales son aquellos que tienen la capacidad de sintetizar por si mismo materia orgánica de toda la vegetación, desde los grandes árboles hasta las diminutas algas; del mismo modo, a los seres heterótrofos representados por animales entre ellos: los mamíferos, las aves, los reptiles y los anfibios como las lombrices, los insectos más diminutos y los ácaros. Los microbios comprenden un extenso conjunto de bacterias, hongos y protozoarios microscópicos. Así, podemos decir que la comunidad biótica abarca todas las poblaciones de plantas, animales, microbios y al mismo hombre.
Biotopo: Es el medio en que vive la biocenosis. Es considerado la parte física del ecosistema. (Del griego bios, vida y topos, lugar). Sirve para designar el lugar que por sus condiciones es apropiado como espacio vital de determinados animales o plantas. A cada biotopo le corresponde una comunidad de seres vivos más o menos característicos.
El biotopo se caracteriza por elementos tales como: clima, naturaleza física del suelo, humedad, tipo de vegetación, entre otros. El biotopo puede ser un bosque, una corriente de agua, una porción del desierto, una ladera de montaña.
Las Especies: Son las diferentes clases de vegetales, animales y microbios. Cada especie incluye a todos los individuos con apariencia muy similar, distinta de las demás especies (por ejemplo, el petirrojo y el ánade americano).
Población: es decir, por el número de individuos de una misma especie que viven en un área y momento determinado.


Funcionamiento del Ecosistema
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria solo en una dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un ciclo de energía similar al de los elementos químicos.
Calor
Productores
Nutrientes
Inorgánicos
Consumidores
Descomponedores
Sol
El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primaria y principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo, al agua o al aire.
En el ecosistema la materia se recicla en un ciclo cerrado y la energía pasa y fluye, generando organización en el sistema.
Cadenas Alimentaria
Categorías de organismos: Las principales categorías de organismos son (1) productores, (2) consumidores y (3) saprofitos y descomponedores. Juntos, estos grupos producen alimentos, los pasan por las cadenas alimentarias y devuelven los materiales originales a las p
Asociaciones Alimentarias: Cadena y Redes o Tramas Alimentarias y Niveles Tróficos
Al describir la estructura biótica de los ecosistemas, es evidente que las principales relaciones entre los organismos son de alimentación. Podemos identificar numerosas secuencias en que un organismo es comido por otro, y éste a su vez por uno más, etc.
Cada una de estas secuencias recibe el nombre de cadena alimentaria. No deja de ser interesante trazar estas cadenas, pero es importante tener presente que rara vez son entidades aisladas. Las poblaciones de herbívoros se alimentan de varias plantas distintas, y son presa de diferentes consumidores secundarios u omnívoros. En consecuencia, de hecho, todas las cadenas alimentarias están entretejidas y forman una red o trama de relación de alimentación. Así, se emplea la expresión trama alimentaria (también, red alimentaria) para denotar la compleja "malla" de cadenas alimentarias entreveradas.
Al margen del número de cadenas alimentarias teóricas y de la complejidad de sus tramas, hay un patrón simple general: básicamente, todas las cadenas avanzan por una serie de pasos o niveles, de los productores a los consumidores primarios (o saprofitos primarios) a los secundarios, etc., que llamamos niveles tróficos. Todos los productores pertenecen al primer nivel trófico; todos los consumidores primarios (en otras palabras, todos los herbívoros), que se alimenten de productores vivos o muertos, se encuentran en el segundo, y los organismos que se alimentan de éstos pertenecen al tercer nivel, etc.
Sea que consideremos la estructura biótica del ecosistema en términos de cadenas o tramas alimentarias o bien niveles tróficos, debemos observar que en cada paso hay un movimiento fundamental de un organismo al siguiente de nutrientes químicos y la energía almacenada que contienen. En fin, la cadena alimentaria: es la ruta del alimento desde un consumidor final dado hasta el productor.
Ejemplo. La cadena alimentaria es una representación, pero en la realidad lo que existe son redes de cadenas que se entrecruzan, formando tramas alimentarias, de este ejemplo, se deduce que la interacción es bastante compleja, y se observa que un mismo individuo puede servir de alimento a varios animales; esta trama también es cerrada por la acción de los descomponedores. Es importante aclarar que los distintos animales tienen una gama de alimentos, pero si existen en cantidades suficientes, se alimentaran de aquel animal que es de su predilección.
En toda cadena alimenticia se va traspasando energía y materia de un nivel a otro, la energía va disminuyendo en cada nivel de la cadena, la energía traspasada disminuye también por el porcentaje considerable de ésta que se pierde como calor, que no es ocupado por ningún otro ser vivo. En el ecosistema la materia se recicla en un ciclo cerrado y la energía pasa y fluye, generando organización en el sistema.
Ejemplo:
Pasto Saltamontes Ratón Culebra Halcón
Nivel Trófico
La cadena trófica, también llamada alimentaria o de nutrición, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema por su alimentación. Es la posición de una especie en la red alimenticia.

¿Cuántos niveles tróficos hay? No más de tres o cuatro en cada ecosistema, según se desprende de observaciones directas. Para calcular la biomasa, es decir, el peso seco total de todos los organismos de cada nivel, se recogen (o atrapan) y pesan muestras adecuadas. En los ecosistemas terrestres, la biomasa es entre 90 y 99 por ciento menor en cada nuevo nivel trófico. Si la biomasa de los productores de un pastizal es de 25 toneladas por hectárea, la biomasa de los herbívoros será de cuando mucho 2.5 toneladas y la de los carnívoros de no más de 250 kilogramos. Es evidente que no se necesita recorrer muchos niveles tróficos antes de que la biomasa se aproxime a cero.

La diferencia tan enorme de la biomasa entre cada nivel trófico se debe a que el heterótrofo no convierte en tejidos orgánicos mucho de lo que consume, sino que lo descompone para liberar y utilizar la energía que contiene; así, hay una pérdida inevitable de biomasa con cada desplazamiento a niveles tróficos superiores. Es muy importante observar que todos los heterótrofos dependen de un suministro continuo de la materia orgánica reciente que producen los autótrofos (las plantas verdes); de lo contrario, se quedarían sin alimento y morirían de hambre, ya que descomponen la comida para liberar la energía almacenada en ella.
Cuando ocurre esta descomposición de la materia orgánica, los elementos químicos liberados vuelven en estado inorgánico al ambiente, de donde pueden ser reabsorbidos por los autótrofos (los productores). Así, hay un ciclo continuo de nutrientes del medio a los organismos y de vuelta al medio. Por su parte, el gasto de energía le es irrecuperable porque se pierde como calor disipado de los cuerpos.
El hábitat se refiere a la clase de lugar —definida por la comunidad vegetal y el entorno físico— al que la especie está adaptada biológicamente para vivir; por ejemplo, un bosque caducifolio (de hojas caedizas), una ciénaga y una planicie de pastos denotan clases de hábitat. Las clases de bosques, perennifolios (de árboles hoja perenne, como las coníferas) o caducifolios (de árboles de hoja caediza), brindan hábitat marcadamente distintos y sostienen una variedad de fauna silvestre.
Aun si especies diferentes ocupan el mismo hábitat, la competencia puede ser ligera o inexistente para la mayor parte, porque cada especie tiene su nicho, que se refiere a qué come el animal, dónde y cuándo, dónde se refugia y dónde anida. Competidores en apa-riencia coexisten en el mismo hábitat, aunque en nichos diferentes; por ejemplo, los picamaderos, que se alimentan de insectos de la madera muerta, no compiten con las aves que se alimentan de semillas. Muchas especies de aves canoras coexisten en los bosques porque se alimentan de insectos a diferentes alturas de los árboles. Los murciélagos y las golondrinas se alimentan de insectos voladores, pero no compiten porque aquellos comen de noche y éstas de día.
Suele haber competencia entre especies cuando se superponen hábitat o nichos. Si dos especies compiten directamente en todos los aspectos, como a veces ocurre cuando se introduce alguna de otro continente, por lo regular una de las dos perece: tal es el principio de exclusión competitiva.
Todos los vegetales verdes necesitan agua, nutrientes y luz, y cuando crecen en el mismo lugar, una puede eliminar por competencia a las otras. En cambio, especies diferentes de plantas también se adaptan y especializan a sus condiciones particulares. Así, cada especie es capaz de vencer a la competencia si las condiciones son las adecuadas. Los mismos conceptos son válidos para las especies de los sistemas acuáticos dulces y marinos.

miércoles, 31 de octubre de 2007